En el mundo existen muchos misterios sin descifrar. Uno de ellos es el Manuscrito Voynich, el pergamino del siglo XV que aún no podemos comprender. Data, según las pruebas, de hace más de 500 años y contiene un lenguaje indescifrable.
El Manuscrito Voynich se considera el santo grial de la criptografía. Ya que explica y define de manera minuciosa una serie de conocimientos utilizando gráficos, alegorías y textos. Siendo un misterio el no saber quién lo escribió, qué lenguaje usó o qué conocimientos residen en sus 240 páginas.
Se destaca la fluidez del libro y el conocimiento que tenía el autor. Puesto que el manuscrito no presenta correcciones, tachones ni borrones que presuman alguna equivocación al momento de escribirlo.
Breve historia del Manuscrito Voynich
El manuscrito fue adquirido en 1912 por Wilfrid M. Voynich, un anticuario y librero nacido en Telšiai, provincia de Kaunas, Polonia, el 31 de octubre de 1865. Graduado en química y licenciado en farmacia, quien estudió en las universidades de Varsovia y San Petersburgo, haciendo su doctorado en la Universidad de Moscú.
Este librero le compró el manuscrito, entre otros libros, a los jesuitas del colegio Villa Mondragone en Italia. De allí su nombre, Manuscrito Voynich, en referencia a su primer dueño conocido.
Para el siglo pasado el Manuscrito Voynich ya había pasado por diferentes manos que intentaron descifrarlo. Entre ellos está William Newbold, profesor de filosofía e historia medieval de la Universidad de Pensilvania, quien en 1921 hizo público que había descubierto la clave del pergamino, pero posteriormente se retractó.
Los militares americanos también se involucraron en el tema con sus criptógrafos, sin embargo, según reportes de la opinión pública, tampoco fueron capaces de desencriptarlo.
Para los años 30 el Manuscrito Voynich pasó a ser propiedad de Hans Peter Kraus, un bibliólogo americano que también falló desentrañando los misterios del libro. Finalmente, terminó donándolo a la universidad de Yale en los Estados Unidos
En el año 2009, la universidad de Arizona en los Estados Unidos le realiza el primer estudio para determinar su antigüedad utilizando el método del carbono 14, logrando precisar con una fiabilidad del 95% que el Manuscrito Voynich tenía una edad aproximada de más de 500 años. Es decir, pudo ser escrito entre los años de 1404 y 1438
Composición del Manuscrito Voynich
Con base en las observaciones y estudios ejecutados por diferentes eruditos, científicos y estudiosos de la criptografía, se ha determinado que el Manuscrito Voynich posiblemente se encuentra compuesto por 6 secciones;
Herbolaria
En esta sección cada página expone un tipo de planta con diferentes características. Siempre acompañado de un texto.
Al parecer se busca clasificar las plantas como si fuera un manual. Exhibiendo ejemplares que no podían conocerse hace 500 años. Ya que algunas provenían de regiones del planeta que no se habían descubierto. O que eran de muy difícil acceso. Como, por ejemplo, del continente americano.
Astronomía
Aquí se encuentran diagramas circulares, soles, lunas y estrellas. Como dato curioso, cada símbolo contiene la presencia de 30 mujeres desnudas y con una estrella en la mano que las rodea.
También se pueden observar 15 estrellas separadas en 4 diagramas, que podrían hacer referencia a varias constelaciones. De las cuales algunas, a fecha de hoy, no han podido ser identificadas.
Algo que no se puede dejar de mencionar en esta sección del Manuscrito Voynich es la manera como el manuscrito representa algunas figuras tridimensionales. Ya que existe volumen dentro de las esferas.
Biología
En esta sección se pueden observar dibujos con mucho texto mostrando partes del cuerpo humano, que se conectan a tubos. Se pueden observar mujeres en lugares extraños bañadas de líquidos. Algunas de ellas llevan coronas y otras están embarazadas.
Cosmología
Esta podría ser la sección con más enigmas de todas. Ya que, se presume, hace alegoría a los secretos del universo mostrando diagramas circulares desconocidos.
De igual manera, se observan una serie de páginas desplegables. Al abrir una de ellas se transforma en una inmensa página que contiene algo parecido a un mapa estelar.
Lo curioso es ver estrellas que no podían conocerse en el siglo XV sin telescopios potentes de gran precisión. Además de estrellas que no pueden contemplarse sin estar en otros puntos del sistema solar.
Farmacia
Es la parte del Manuscrito Voynich que hace referencia a conocimientos farmacéuticos. Se observan imágenes de plantas y raíces asociadas con otras imágenes de recipientes o jarras.
Parece ser que esta sección habla de curaciones o de obtener propiedades extraordinarias extraídas en la naturaleza a través de plantas.
Recetario
Aquí se «habla» de algo que parecen ser recetas. Hay que recordar que son solo interpretaciones. Se pueden observar unas listas que tienen forma de estrellas, sugiriendo la creación de productos medicinales para el beneficio humano.
Datos curiosos del Manuscrito Voynich
Se piensa que fue escrito por una sola persona. Ya que la morfología y grafía de las letras es exactamente las mismas en todo el pergamino.
Al inicio del manuscrito se encuentran 100 páginas de diferentes plantas. Cada página una planta.
El detalle en los dibujos de plantas es asombroso, mostrando de manera minuciosa cada una de las partes de esta: pistilos, hojas, etc.
Algunas de las figuras que están dibujadas dan la impresión que fueron creadas según el contexto histórico del siglo XV, es decir, basadas en cómo las personas de aquella época veían y entendían el mundo que los rodeaba.
En muchos dibujos aparecen partes de plantas o del cuerpo humano que normalmente son microscópicas. Sin embargo, son dibujadas de forma ampliada y seccionadas para mayor entendimiento del lector.
Se logró identificar el dibujo de la molécula de la melatonina, así como la glándula pineal ampliada y con una serie de explicaciones.
Al parecer el manuscrito fue escrito de izquierda a derecha.
Parece ser que existe fonética y reglas ortográficas dentro de la escritura. Ya que se han detectado símbolos extraños que vendrían a cumplir con estas características.
No existen palabras de más de 10 letras, haciéndolo un lenguaje simple.
Se han podido identificar, con base en los dibujos, un aproximado de 31 clases distintas de plantas de las más de 300 que tiene el Manuscrito Voynich.
El Manuscrito Voynich se encuentra catalogado como el item MS408 en la biblioteca Beinecke de la universidad de Yale, dentro de la categoría de libros raros.
En la última página del Manuscrito Voynich hay un texto que contiene palabras en alemán con un tipo de letra que busca imitar a la original que fue añadida con posterioridad, pero no consiguiendo la misma exactitud a la letra del verdadero autor.
Ley de Zipf
Se realizó un análisis estadístico del texto en el Manuscrito Voynich. Esto lo ejecutó la Universidad de Manchester, demostrando que posee patrones similares a las lenguas naturales, con un patrón de 10 bits por palabras. Cumpliendo con la conocida ley de Zipf.
Reedición
El Manuscrito voynich fue editado y reproducido en el año 2016 por la Editorial Siloé, siendo responsable de este trabajo el editor Juan José García.
Manuscrito Voynich en la actualidad
Recientemente, Yuri Orlov, del Instituto Keldysh de Matemática Aplicada de la academia de ciencias de Rusia, ha conseguido decodificar el Manuscrito Voynich.
Para ello hizo un análisis del pergamino utilizando tablas estadísticas aplicadas a los diferentes caracteres que allí se encuentran. Logrando descubrir que en partes específicas este manuscrito se encuentra escrito en varias lenguas conocidas.
Contiene un 60% de alemán e inglés. Y otro 40% de italiano, español y latín. Todo mezclado en una única y nueva lengua.
En palabras de este científico, el secreto del Manuscrito Voynich se encuentra en las vocales. Para ello, Orlov las ha eliminado, demostrando que el enigmático escritor de este pergamino añadió vocales al azar para así hacer ilegible la lectura de este.
Al hacerlo, el manuscrito empieza a tener sentido. Ya que las consonantes que quedan tienen sonidos fonéticos que corresponden a diversas palabras de los distintos idiomas mencionados. Pero esto solo se ha logrado efectuar en un fragmento del manuscrito.
En concreto, este fragmento, según Orlov, menciona el momento adecuado para plantar la amapola y de este modo poder obtener su opio.
De igual forma, Yuri es sincero y explica que hay muchas palabras que, aun aplicándoles el método que descubrió, no han podido ser descifradas. Ya que el creador del Manuscrito Voynich pudo haber usado varios métodos de encriptación.
¿Será que la historia no es como nos la han contado?
«Venga ya, Reed. Precisamente tú deberías saber que la historia humana es más de lo que se permite saber a la gente común»
Imagen: Universidad de Yale