En háptica no solo se habla de sensores en la piel, sino también de las articulaciones y de los músculos. El estudio de la háptica envuelve ambos sentidos tanto el tacto como el movimiento y la tensión muscular en cinestesia.
Es de gran importancia la fuerza que le imprime el músico al tocar el instrumento, puesto que este realiza ciertas acciones con la expectativa de obtener un resultado, normalmente en la forma de una interpretación musical, al monitorear el instrumento, los sentidos hápticos del intérprete abarcan no solo procesos de percepción sino también interacción energética entre el músico y el instrumento.
La háptica permite que personas con discapacidad auditiva y visual, puedan disfrutar y participar de actividades musicales, facilitando su entorno y promover a su vez el desarrollo lúdico al que los demás oyentes tiene un acceso permanente.
Una nueva manera de interactuar con la música de forma didáctica
Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), desarrollaron un proyecto para el concurso internacional de háptica Student Innovation Challenge 2017, el proyecto denominado Waves of music: hear, feel, see, and learn, trata de enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de los sonidos de un tambor. Esta plataforma ha sido diseñada para interactuar de manera didáctica y enseñar conceptos básicos de física, su interfaz fue diseñada para estudiantes de nivel básico hasta el nivel de licenciatura, así como para personas con discapacidad.
Los dos dispositivos contaron con la participación de diseñadores de la Universidad de Stanford y la Universidad de Columbia Británica, que llevaron a cabo el desarrollo de estos gadgets, los cuales pueden ser armados con componentes impresos en impresora 3D.
En entrevista con la Agencia informativa Conacyt, la doctora Eloisa Garcia Canseco, investigadora de la facultad de Ciencias de la UABC detalló que “Estos dos dispositivos van conectados a una computadora, permitiendo la experiencia virtual, de proyectar el sonido a su máxima expresión.”
Así mismo explicó que “Lo que hacen es simular que golpeas con una baqueta un tambor, se va a representar un golpe, el usuario va a sentir como si realmente estuviera pegándole a un tambor físico y todos los efectos que se dan al golpear una membrana”
La Interfaz
La interfaz permite interactuar con un objeto de acuerdo con unas normas de retroalimentación entre la persona y las características de una acción a realizarse. La interfaz está diseñada de tal forma que el instrumento puede ser manipulado para producir información musical, desde los años 70 se ha venido perfeccionando esta técnica de proyección de sonidos por medio del movimiento cinético, la cual se llamaba “Gestural Force-feedback transducer” de Cadoz en 1990, se componía de un joystick de computador motorizado que devuelve información al usuario.
Espectros dinámicos: Cambios y manipulación del timbre
El sistema de timbres de audio escaneado está basada en numerosos estudios realizados en los años 60′ por J.C. Risset, en los cuales se muestran un sonido interesante y continuó en su duración. Estos cambios en el espectro ocurren con una frecuencia alrededor o menor de 15 Hz, que también es la rapidez de los movimientos del cuerpo.
Háptica y Control: Manipulando la expresión musical
En una conferencia que se llevó a cabo el 16 de mayo el colombiano Juan Reyes presentó «Háptica y Control: Manipulando la expresión musical» como nuevo proyecto, marcando una nueva tendencia y desarrollando nuevos sonidos con la evolución de las artes electrónicas dentro de la música, esta charla tuvo como objetivo principal dar a conocer el concepto de haptica e introducción de un sistema o interfaces físicas, el cual se denomina hombre-máquina , donde se involucran como factor principal el tacto para el control de la música.
Se analizaron diferentes tipos de interfaces musicales y genéricas, además se dio un breve repaso sobre elementos de diseño de nuevos objetos y sistemas físico-materiales.
Cada día la tecnología brinda mayores beneficios al ser humano, sin exclusión alguna, mejorando así la calidad de vida. El desarrollo de la háptica, permite que a personas con discapacidad auditiva, puedan disfrutar de la música sin límite alguno, estimulando su capacidad sensorial.
Imagen: Prensa Conacyt
me encanta crear cosas y esta gente creo algo increíble. felicitaciones!
Es placentero ver cómo evoluciona la tecnología y más si es en pro para ayudar a las personas que tienen alguna clase de dificultad a nivel de audición me parece muy bien y me da alegría de que ideas así salgan de Colombianos vamos a la vanguardia.