Es común navegar en internet y encontrarse con contenido audiovisual que llame tu atención con títulos como “¡Gato habla perfecto español con su dueño y no lo podrás creer!”, o algunos del tipo “¡Hombre cae de edificio y sale ileso! El final te sorprenderá”. Si estos enunciados te suenan familiares y has clickeado más de una vez en ellos pensando que verás un evento que parece difícil de creer, déjame decirte que es muy probable que tu incredulidad esté justificada, porque la mayoría de estos vídeos son FRAUDULENTOS.
Debido al sistema de interacción que tienen las publicaciones en redes sociales con los usuarios, mientras estos más compartan el contenido, le den like y lo comenten, más viral se volverá. Por lo tanto, la persona detrás de la cuenta que subió el vídeo obtendrá ganancias de algún modo. Sin embargo, esto no puede seguir ocurriendo, considerando que nos hacen perder nuestro tiempo y terminamos confundiendo el contenido verídico con el material adulterado. Por eso te entregamos a continuación unos consejos importantes para que verifiques cuando estés navegando en las redes sociales.
Tips para que logres identificar vídeos falsos en las redes sociales
1.- Poner mucha atención a los títulos: si los títulos de los vídeos se encuentran repletos de signos de interrogación o exclamativos, llevan mayúsculas, emojis y suenan como portadas de un periódico farandulero, pasa de largo. Los títulos extravagantes y absurdos, con frases sugestivas o que dejan al usuario en suspenso (clickbait), son una manera rápida de captar la atención de quien pasa por la publicación sin cuidado. Generalmente, un título menos dramático y exuberante es más confiable.
2.- Observar la perspectiva de la cámara: si la cámara que supone ser “oculta” está muy cerca de la situación, o tiene una vista panorámica perfecta que cualquiera podría notar, toda la grabación debe ser actuada o planificada. Así, algunos contenidos se promocionan como videos encubiertos de situaciones que nadie sabe se están filmando, pero, si a medida que avanza la historia el camarógrafo ya no parece invisible ante la mirada de los otros, la falsedad de la publicación es más que clara.
3.- Ver la duración del video: si el video parece alargarse, aunque lo que se menciona al inicio es una situación simple, es muy probable que el video sea falso, ya que plataformas como Facebook insertan publicidad en el contenido multimedia para obtener posteriores ganancias. Mientras más publicidad veas en la grabación, más ganará el usuario que la subió a la red. Por ello, a medida que el video se vuelva más repetitivo y el asunto gire en torno al mismo tema, te recomendamos salir de él para evitarte un mal rato.
| Imagen: VidPaw
4.- Examinar el protagonismo del presentador o influencer: si la persona que presenta el vídeo ya es conocido por producir este tipo de material, en YouTube, por ejemplo, lo más probable es que gran parte de sus vídeos ya no sean situaciones verídicas, sino simples representaciones de historias que fueron (quizás) reales en algún otro contexto. También, si el presentador aparece mucho en pantalla, puede que sea una manera de auto publicitarse, quitando importancia a la historia que se difundió en un inicio del video. Si esto llega a ocurrir, vas a salir decepcionado al finalizar el contenido.
Una vez revisadas estas 4 maneras de prevenir contenido como vídeos falsos en las RRSS, los dejamos invitados a que hagan uso práctico de lo que aprendieron y vuelvan a comentarnos qué tal les fue con los videos. También los instamos a compartir estos consejos con su familia y amigos, sobre todo con aquellos que creen todo lo que ven en la web.
Imagen: Pexels