¿Alguna vez has soñado con volar por los aires como Iron Man o Superman? ¿Te imaginas surcar el cielo con una mochila propulsora que te lleve a donde quieras? Pues no es una fantasía de ciencia ficción, sino una realidad cada vez más cercana. Los jetpaks o jetpacks son dispositivos que permiten a una persona elevarse y desplazarse por el aire mediante chorros de aire, agua o combustible.
Aunque parezcan una invención reciente, lo cierto es que llevan décadas en desarrollo y han sido utilizados por militares, astronautas y deportistas extremos. Sin embargo, su popularización aún se enfrenta a varios desafíos, como el costo, la seguridad y la regulación. En este post te contamos todo lo que debes saber sobre la tecnología de los jetpaks y cómo podrían cambiar nuestra forma de viajar y divertirnos.
¿Qué son los jetpaks y cómo funcionan?
Los jetpaks son aparatos que se colocan en la espalda y que generan un empuje suficiente para levantar a una persona del suelo y hacerla volar. El empuje se produce por la expulsión de un fluido (aire, agua o combustible) a gran velocidad por unas toberas o boquillas. El principio físico que explica este fenómeno es la tercera ley de Newton, que dice que toda acción tiene una reacción igual y opuesta. Así, al expulsar el fluido hacia abajo, se genera una fuerza hacia arriba que contrarresta el peso de la persona y la hace ascender.
Existen diferentes tipos de jetpaks según el fluido que utilizan y el modo de propulsión. Los más comunes son:
- Los jetpaks de aire comprimido: usan botellas de aire a alta presión que se liberan por unas válvulas controladas por el usuario. Son los más simples y seguros, pero también los que menos autonomía y potencia tienen. Suelen alcanzar unos pocos metros de altura y unos segundos de vuelo.
- Los jetpaks de agua: usan una manguera conectada a una bomba que impulsa un chorro de agua por unas toberas. Son los más populares para fines recreativos, ya que se usan sobre superficies acuáticas como lagos o piscinas. Pueden llegar a unos 15 metros de altura y unos 30 minutos de vuelo, pero dependen de la longitud de la manguera y la potencia de la bomba.
- Los jetpaks de combustible: usan un motor que quema combustible (queroseno o peróxido de hidrógeno) y genera gases calientes que se expulsan por unas toberas. Son los más potentes y rápidos, pero también los más peligrosos y costosos. Pueden alcanzar unos 100 metros de altura y unos 45 minutos de vuelo, pero requieren entrenamiento, permisos y medidas de seguridad.
¿Qué ventajas y desventajas tienen los jetpaks?
Los jetpaks son dispositivos que ofrecen varias ventajas, como:
- La sensación de libertad y adrenalina que produce volar por el aire sin necesidad de alas o paracaídas.
- La posibilidad de acceder a lugares remotos o difíciles de alcanzar por otros medios de transporte.
- La diversión y el entretenimiento que supone usarlos como actividad lúdica o deportiva.
- La innovación y el desarrollo tecnológico que implican su diseño y fabricación.
Sin embargo, los jetpaks también tienen algunas desventajas, como:
- El alto costo que supone adquirirlos o alquilarlos, así como el mantenimiento y el combustible que requieren.
- El riesgo de accidentes o lesiones que pueden ocasionar por fallas técnicas, errores humanos o condiciones meteorológicas adversas.
- La falta de regulación legal que existe sobre su uso en el espacio aéreo, lo que hace problemático el manejo por parte de unos pocos. Además de generar conflicto con otras aeronaves o con las autoridades competentes.
- El impacto ambiental que pueden tener por el ruido, la contaminación o el daño a la flora y la fauna.
¿Qué ejemplos de jetpaks hay en el mercado?
Aunque los jetpaks aún no son un producto de consumo masivo, existen varias empresas y organizaciones que los han desarrollado y comercializado. Algunos ejemplos son:
- Jetpack Aviation: empresa estadounidense que ha creado el JB-10, un jetpack de combustible que puede volar a 160 km/h y a 3.000 metros de altura. Su precio ronda los 300.000 dólares y se necesita una licencia de piloto para usarlo.
- Martin Aircraft: es una empresa neozelandesa que ha creado el P12, un jetpak de combustible que puede volar a 74 km/h y a 1.000 metros de altura. Su precio es de unos 150.000 dólares y, si bien se esperaba que saliera al mercado en 2022, ya en 2023 no se han tenido nuevas noticias.
- Zapata: es una empresa francesa que ha creado el Flyboard Air, un jetpak de aire comprimido que puede volar a 150 km/h y a 150 metros de altura. Su precio es desconocido y se necesita una autorización especial para usarlo.
- Jetlev: es una empresa alemana que ha creado el Jetlev-Flyer, un jetpak de agua que puede volar a 35 km/h y a 15 metros de altura. Su precio es de unos 100.000 dólares y se puede usar sobre cualquier superficie acuática.
¿Qué futuro les espera a los jetpaks?
Los jetpaks son una tecnología que aún está en evolución y que tiene mucho potencial para mejorar y expandirse. Algunas de las tendencias y desafíos que se vislumbran para el futuro son:
- La reducción del costo y el peso de los jetpaks, para hacerlos más accesibles y cómodos para el público general.
- La mejora de la autonomía y la velocidad de los jetpaks, para aumentar su rendimiento y su versatilidad.
- La incorporación de sistemas de seguridad y navegación más avanzados, para prevenir accidentes y facilitar el control del vuelo.
- La creación de normas y regulaciones claras, para garantizar el uso responsable y seguro de los jetpaks en el espacio aéreo.
- La exploración de nuevas aplicaciones y usos de los jetpaks, tanto para fines recreativos como profesionales.
Los jetpaks son una tecnología que nos permite volar como superhéroes y que nos abre un mundo de posibilidades. Sin embargo, también implican una serie de riesgos y responsabilidades que debemos tener en cuenta. ¿Te atreverías a probarlos? ¿Qué te parecen los jetpaks? Déjanos tu opinión en los comentarios.
Imagen: Market Watch