Cuando tenemos tiempo con nuestros dispositivos inteligentes, se les va agotando el almacenamiento interno. Una solución es la liberación de la memoria caché.
Para comenzar, la memoria caché es un recurso de la CPU (Unidad Central de Procesamiento) para almacenar los datos temporales al ingresar a una página web. Estos datos o instrucciones almacenados en el procesador permiten ganar velocidad en la ejecución de actividades si se ingresa nuevamente a la misma página web. Por esto es un recurso indispensable para todos los procesadores en la actualidad.
Por ejemplo, si ingresas a nuestra revista web de Qhero por primera vez, a tu dispositivo le tomará un tiempo en hacerlo. Mientras tanto, él va guardando en su almacenamiento de memoria caché los datos de la página. Más adelante, cuando vuelvas a ingresar, tu dispositivo lo hará más rápido, debido a que hace uso de la memoria caché y reconoce estos datos temporales.
Cabe destacar que el almacenamiento caché puede hacerse en varias capas, tales como sistemas operativos, capas de redes de entrega de contenido, bases de datos, páginas web y aplicaciones. Así, el tiempo de latencia es mucho menor y la carga de información en cualquiera de las operaciones será mucho más rápido.
De esta manera, la información que se almacena en la memoria caché va desde los resultados de consultas en las bases de datos, solicitudes y respuestas a API hasta instrumentos web, tales como archivos de imágenes, HTML y JavaScript, solo por mencionar algunos.
Entonces, ¿es bueno borrar la memoria caché?

Como la memoria caché tiene un espacio finito y no es muy grande, es bueno borrarla cada cierto tiempo. Si no se hace esta tarea automáticamente, lo debemos hacer manualmente con la finalidad de liberar espacio en la memoria de nuestros dispositivos.
Esta tarea toma mayor peso si nuestros dispositivos tienen ya un tiempo con nosotros y la memoria interna está repleta de aplicaciones, fotos y otros archivos.
Además, nos traerá varias ventajas, como la de liberar espacio en el dispositivo con procesos que ya no se estén usando. También mejora la velocidad de navegación y puede corregir errores que se presentaban en una página web al presentar la versión más reciente de esta.
¿Cómo lo hacemos en nuestros dispositivos?

Existen aplicaciones ya instaladas en nuestros teléfonos inteligentes que permiten ejecutar esta operación.
También, en el caso de Android, puedes ingresar a la configuración de cada una de las aplicaciones en el apartado de Información de la aplicación y en los datos de almacenamiento se procede a borrar la memoria caché.
Se puede llegar a esta ventana de varias maneras. Por un lado, puedes presionar el ícono de la aplicación unos segundos. Esto hará que se abra una pequeña ventana con tres opciones: “compartir”, “información de la aplicación” y “desinstalar”. Una vez seleccionada “información de aplicación” ingresas al almacenamiento y presionas el botón de Limpiar datos. Luego, te preguntará si deseas borrar todos los datos o limpiar caché. Por lo que seleccionarás limpiar caché.
Por otro lado, puedes hacerlo ingresando a la configuración del celular. Luego, buscas «aplicaciones», seguido de «administrar aplicaciones» y, después, debes ubicar las aplicaciones a las que les deseas eliminar el caché. Cabe destacar que este último procedimiento puede variar de acuerdo a la versión de Android.
Es importante mencionar que debes seleccionar la opción de “limpiar caché”, no la de «borrar todos los datos», ya que esta última opción deja a la aplicación como si estuviese recién instalada. Por lo que tendrás que ingresar el usuario y las claves, esas que no guardamos en ningún lado y luego debemos recuperarla
Ahora bien, ¿tú borras constantemente la memoria caché de tu dispositivo? Coméntanos, ¿con cuánta frecuencia lo haces?
Imagen: Deposit Photos